Edición 2018

Fotogalería

 

Videoteca

 

Crónicas

 

 

CARLITOS HOJAS  Y LOS BETABELES.-

Cuando para presentarse al concurso “Sabina por aquí” les pedimos que presenten versiones de Joaquín los metemos en un molde que nos impide conocer cómo se desenvuelven en un concierto normal. Por eso me sorprendieron mucho cuando me encontré, en lugar del simpático grupo de versiones cachondas y desenfadado estilo gitano francés o judío, como ellos lo llaman, a un gran grupo de rock con canciones redondas y letras comprometidas.

Carlitos Hojas canta con una voz poderosa, algo parecida a la de Iván Ferreiro.  Los hermanos Escudero lo acompañan con tanta potencia que apenas se nota que sean tres en el escenario. Diego maneja fantásticamente una guitarra eléctrica discreta, se luce con el ukelele y juega con instrumentos iconoclastas como el piano de juguete y el melódica, también se maneja genial con el clarinete para ese estilo “gitano francés” que ya nombre.  Su hermano Juan Carlos es un fantástico batería que maneja excepcionalmente las baquetas de bombo,  dándole grandeza a las interpretaciones.

MADEMOISELLE DELIRIO.-

El formato acústico que presentó el dúo en el concurso “Sabina por aquí” no transmite el poderío que Humber Cavada consigue con la guitarra eléctrica, es uno de los mejores guitarristas jovenes que he visto en los últimos 10 años, es un mago de los pedales, consiguiendo ambientes  inquietantes  para las grandes canciones que compone con su amigo Víctor Fortuny.

La voz susurrante y ronca de Víctor es la que caracteriza el sonido del grupo, con un estilo “indi” muy actual y con algún eco de Josele Santiago de Los Enemigos, aunque Umber también canta alguna canción. Fueron acompañados por un potente bajista y un batería que tocaba con mucha sutileza las escobillas. De sus canciones destaco “Sin un te amo como a mí” que fue la canción con la que ganaron el premio del jurado en el concurso.

Pero cuando para el bis del final del concierto los dos grupos se volvieron a meter en el molde de Joaquín Sabina fue cuando el público más vibró. Carlitos se quitó la espinita de su olvido de la letra en el concurso y nos emocionó con su gran versión de “Noches de boda”. Y como nos llegó al alma como cantó Víctor “Lo niego todo”.

Cecilio Aguilera Nieto.

[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]

Por  fin… en las 5ª JORNADAS SABINA POR AQUÍ,  apareció el flamenco con un magnífico recital de Rocío Márquez y el gran guitarrista Manuel Herrera. Rocío llegó cantó y arrasó…

Para mi eres una leyenda viva del mejor flamenco de los últimos años. Todo tu recital fue de una calidad insuperable, recreándote en todos los palos del flamenco con una voz llena de matices y de aromas que solo unos cuantos elegidos han logrado. Tu naciste cantaora desde el vientre de tu madre, ya tenías el compás, el pellizco, el duende. El milagro de ese arte no se puede aprender, como el verde de tus ojos verdes, que iluminan tu belleza; y entró la luz a San Lorenzo.

En los primeros compases se hizo el silencio. Las bóvedas del templo temblaban de emoción. El románico, el renacimiento y el barroco de ese espacio se hizo mestizo con los cantes de ida y vuelta de Rocío, que de una manera magistral, los bordó.

Por entre los rincones misteriosos del templo aparecían en silencio y sobrecogidos unos genios que del flamenco han sido.

La Niña de los Peines aguantaba la respiración, cuando cantabas la seguiriya de ese poema de Isabel Escudero ¡Como arriesgaste! ¡Te desgarraste el alma! “Lo peor de la condena es cogerle gusto a las cadenas”.

El Niño de Marchena, que paseaba por la muralla, al oírte cantar se coló por el ábside del templo y allí enjugaba sus lágrimas, mientras interpretabas esos romances  que él jamás pudo imaginar que alguien pudiera cantar y recitar con tanta belleza.

José Monge, revoloteaba por el coro, mirando de reojo a Pericón, a Chano Lobato, mientras cantabas esas bulerías de Cádiz.

Hasta el mismísimo Antonio el Chaqueta se hizo presente en ese trabalenguas que bordaste para la historia.

Eres pura fantasía flamenca, de unos registros imposibles para el común de los mortales y cuando bajas son de una exquisitez y  armonía, para romperse la camisa.

El duende estuvo en San Lorenzo de Úbeda y se hizo presente  con la magia de tu voz. Tu pellizco, tu compás, es un misterio y cuando aparece es similar al éxtasis que sentían Santa Teresa y San Juan de la Cruz. ¡Olé tu arte!

Francisco Castro Cortegana (PACO EL CHINARRALE).

Nuestra querida banda de música, por segundo año consecutivo nos ofreció unas magníficas adaptaciones a formato orquestal  de algunos éxitos de Joaquín  Sabina, Armonizados por el arreglista CRISTOBAL LÓPEZ GÁNDARA, bajo la dirección de RAFAEL MARTINEZ REDONDO.

Este año la taquilla ha sido a beneficio de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharahui.

Repitieron el repertorio del año pasado, con una nueva adaptación de la canción “Pastillas para no soñar”

El programa quedó como sigue:

PRIMERA PARTE.-

1.- PASTILLAS PARA NO SOÑAR (Joaquín Sabina / Pancho Varona / Antonio García de Diego).

En esta pieza se mantuvo el espíritu Beatles circense de la versión de Joaquín.

2.- POR EL VULEBAR DE LOS SUEÑOS ROTOS (Joaquín Sabina / Álvaro Urquijo).

3.- ¿QUIÉN ME HA ROBADO EL MES DE ABRIL? (Joaquín Sabina).

4.- CALLE MELANCOLÍA (Joaquín Sabina).

Con una emotiva introducción de piano a cargo del arreglista CRISTOBAL LÓPEZ GÁNDARA.

5.- NOS SOBRAN LOS MOTIVOS (Joaquín Sabina / Alejo Stivel).

En esta pieza el ritmo de rumba original se transforma en un ejercicio jazzístico con un gran solo de saxo tenor.

SEGUNDA PARTE.-

6.- Y NOS DIERON LAS DIEZ (Joaquín Sabina).

Con grandes intervenciones del dúo de trompetas.

7.- PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID (Joauín Sabina / Antonio Sanchez).

Con  una gran intervención del xilofón y una suave introducción de piano y oboe.

8.- PEOR PARA EL SOL (Joaquín Sabina / Pancho Varona / Antonio García de Diego / José Nodar).

Nuestro himno, celebrado y coreado en los estribillos por los miembros del colectivo.

9.- 19 DÍAS Y 500 NOCHES (Joaquín Sabina).

Donde  ritmo de rumba original se adaptó ligeramente a pasodoble que fue bailado por algunos espontáneos del público.

Después del programa oficial intervino la portavoz de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui.

Tras una gran ovación del público repitieron “PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID”, por gusto personal del director y “Y NOS DIERON LAS DIEZ”, donde el público perdió su timidez y acompañó cantando  a la agrupación en una gran fiesta final.

Cecilio Aguilera Nieto.

“Todos somos huérfanos de Krahe”. Nos dijo Alberto Román sobre el escenario en su fantástica presentación (cada vez que Alberto se sube a un escenario a presentar estalla el talento). Pero Krahe no pudo venir, según nos dijo Andreas, estuvo su espíritu, con sus leales músicos de más de 30 años. Javier López de Guereña a la guitarra. Andreas Prittwitz al saxo soprano, clarinete y flautas. Y Fernando Anguita al contrabajo.

Las canciones de Javier Krahe las cantan entre los tres. Quizá sea López de Guereña el que tenga mejor voz. Pero es Andreas el que mejor imita sus movimientos y sus terminaciones de frases. Quizás sea porque no toca ningún instrumento mientras canta, siempre estuvo detrás de Krahe, entre pitos y flautas, y no podíamos imaginar, en un alemán, la ironía y la picaresca de Quevedo.

Algunos entre el público comentaron que tardaron en entrar, en identificarse con el ambiente Krahe. Pero a la tercera canción ya estaban subyugados. También me dijo un autentico especialista en espectáculos musicales, que estuvo mucho mejor de lo que él esperaba. Evidentemente no estaba la mirada de Krahe, ni su limitada voz, ni su falsa ingenuidad. Esa aura que con solo su presencia colmara de felicidad a un auditorio.

Recuerdo que Krahe empezaba sus conciertos con “Costa Suiza”, la preciosa canción del pescador, y después decía: “Con esta canción hemos cumplido la función social del cantautor, a partir de ahora todo va ser vicio y pornografía”. Y como ya sabemos los temas erotico-festivos fueron en los que se basó el concierto.

Sobre el repertorio, alguien me dijo que no tocaron los temas más famosos. Pero tenemos que tener en cuenta que el público mayoritariamente conoce el primer disco, y en los conciertos desarrollan una carrera de 15 discos. Incomprensiblemente no hicieron su último éxito: “No todo va a ser follar”. Pero esto nos pasa en todos los conciertos, siempre nos falta una canción y debemos respetar el criterio de los músicos.

Cecilio Aguilera Nieto.

Tuvimos otra vez, la noche más mágica de nuestra Jornadas . A todos nuestros actos le ofrecemos toda nuestra dedicación y todo nuestro amor. Pero en el concurso está nuestra identidad, con él empezamos hace ya 5 años y creemos que el público también lo percibe así. Se nota la atención, la expectación, la emoción, el silencio y el respeto con el que cada año los ubetenses y visitantes acuden a este acto.

Tuvimos sorpresa Inicial, La PRESIDENTA DEL JURADO MARA BARROS (CORISTA DE SABINA), acudió a Úbeda acompañada del productor de su disco y gran guitarrista de sesión BORJA MONTENEGRO. Interpretó dos canciones de su disco y una magistral y emocionante versión de PECES DE CIUDAD.

Después vinieron las presentación de Juanjo Gordillo y el tradicional vídeo de los concursantes no clasificados para la final. Este año por ser tan grande el número de inscritos, un total de 64, en el vídeo se hizo una selección de ellos, para no alargar el acto en demasía.

De los concursantes no puedo emitir ningún juicio crítico porque, al pertenecer al Jurado, tengo un compromiso de confidencialidad, pero si puedo enumerar el estilo de cada uno.

JAVI DURÁN Y LOS MAGMA.-
Este cantautor roquero armado de guitarra acústica fue acompañado por el grupo madrileño MAGMA, guitarra eléctrica, bajo y batería. Tuvieron gran mérito los técnicos de sonido de TUA PRO que consiguieron que una batería debajo de la cúpula de San Lorenzo no reverberara, el sonido fue impecable, y se le entendieran las letras, hicieron NEGRA NOCHE de Joaquín Sabina / Hilario Camacho) y sus dos canciones propias: MODULO C y TWIN PEAKS.

BEATRIZ GONZÁLEZ,-
Jovencísima cantante y pianista malagueña que interpretó A LA SOMBRA DE UN LEÓN, canción que Sabina compuso para la voz de Ana Belén y se adapta a la perfección al estilo de esta chica, y sus canciones VALIENTE y CANCIÓN DE MI SILENCIO.

PILU VELVER.-
Cantautora madrileña que se acompaña a la guitarra acústica, interpretó CON LA FRENTE MARCHITA de Joaquín sabina y sus composiciones MARIONETAS y ZONA DE CONFORT.

DANIEL GUANTES.-
Cantautor leonés que se acompaña de su guitarra y que utilizo una técnica hawaiana de tocar con la guitarra tumbada sobre las piernas y la cejilla presionando algunas cuerdas. Interpretó A LA ORILLA DE LA CHIMENEA de Joaquín Sabina y sus composiciones COLOR SINUSOIDAL y UNA PERSONA DISTINTA.

DANI MIRALLES.-
Este cantautor alicantino vino acompañado por tres músicos en formato de grupo acústico, el toca guitarra acústica y sus acompañantes: cajón flamenco, bajo acustico y guitarra solista acústica. Empezó con un poema-collage compuesto por versos de canciones de Sabina como preludio de TAN JOVEN Y TAN VIEJO de Sabina, sus composiciones fueron A LO MEJOR, en la que se quedó solo en el escenario y EL VALS DEL PARAGUAS.

Como ya sabrá todo el mundo los ganadores fueron: DANIEL GUANTES (Premio del Público) y BEATRIZ GONZÁLEZ (Premio del Jurado)

De lo mejor de la noche, lo que hizo el publico juvenil acudiera al concierto, fue el fin de fiesta de LA MARAVILLOSA ORQUESTA DEL ALCOHOL (LA MODA) del que vinieron solamente su vocalista DAVID RUIZ y su guitarrista NACHO MUR, repasaron su repertorio de su original folk-rock de 7 años coreado entusiastamente por parte del púbico.

Y como todos los años tuvimos el broche final de la interpretación de nuestro himno a cargo de MARA BARROS y todos los concursantes, los chicos de LA MODA no llegaron a tiempo para ensayar con ellos, estuvieron en un festival en Madrid esa misma mañana. En el último estribillos nos subimos los miembros del COLECTIVO PEOR PARA EL SOL para saludar y agradecer al público su cariño y el tradicional “nos vemos el año que viene”.

Cecilio Aguilera Nieto.

Sin duda sus canciones están escritas con los dedos del corazón de rimas exquisitas, directas y que encajan con precisión no solo en el ritmo de la melodía sino también en el alma de la persona que la escucha, a la cual consigue transportarla por momentos y creerse acreedora del mensaje.

Lo bohemio, el amor y el desamor, aparecen y desaparecen por momentos aunque sin crear confusión. Transmiten claramente su intención, magistralmente, mezclando asonancia y consonancia y primando como es normal en una canción, el ritmo. Me atrevería a decir, que a parte de su voz personal y peculiar, y que le hace diferente al resto de cantautores, también mantiene un sello propio a la hora de escribir sus letras.

El ingenio de sus temas, algo melancólicos, consigue emocionar y llegar al público como pocos artistas lo consiguen.

A parte de sus grandes éxitos de siempre nos presentó su último disco “Verbenas y Fiestas Menores” con temas como “Hasta la vista”, “La verbena de su piel” “Fiesta de pijamas” o “La última vez”. Y nos sorprendió con dos grandes versiones de dos grandes maestros de la música de autor; “que tinguem sort” de Lluis Llach, y como no, “Nos ocupamos del mar” de Javier Krahe.

Fue su primera visita no solo a Úbeda, sino a la provincia de Jaén. Espero que no tardemos tanto tiempo en poder volver a disfrutar de su música y su obra.

Joaquín Palomar Parra.

Muchos cantautores roqueros que tienen discos con arreglos de rock y tienen que presentar sus canciones en acústico, se limitan a rasguear las notas de la guitarra cuando cantan, mientras que otro guitarrista realiza los punteos de la eléctrica del disco, en la guitarra acústica. Pero el trenzado de guitarras que Dani y su amigo Pepo López, alias CHIVO CHIVATO, a base de arpegios y punteos, consiguieron en la sacristía de San Lorenzo, fue algo especial.

Nos remitió al mejor folk-rock de los años 70, ya sé que no es un estilo muy nuestro, es una tradición británica y americana, pero es mi tradición, qué hubiera sido de los adolescentes españoles de aquellos años sin SIMON &  GARFUNKEL,  DONOVAN, o DYLAN. Por fin alguien sigue uno de los caminos que iniciaron LOS SECRETOS en España. La voz ronca y susurrante de Dani, transmite perfectamente, esa melancolía de la que hablan sus canciones.

Y que maravillosa ranchera tex-mex “Versión original”, donde no puede disimular  su amor por SABINA y LOS SECRETOS, nos ofreció hacia el final del concierto.

A partir de ahora me declaro fan de DANI FLACO.

Cecilio Aguilera Nieto.

El murciano Pascual Cantero alias MUERDO,  es un cantante de los grandes en el cuerpo de un rapero.

Se mueve como un rapero, tiene la agresividad propia del RAP,  pero tiene tanta musicalidad en su interior que sus supuestos rapeados se convierten en vibrantes melodías, que no nos son  ajenas ya que todos sus tonos se basan en la gran tradición española. Aunque a veces cueste reconocerlos, encontramos ecos de copla,  de romance, de jota y del rico árbol popular hispanoamericano.

En su recital en la sacristía de San Lorenzo estuvo genialmente acompañado por el gran guitarrista madrileño Iker Rafael García, que bordaba todos los ritmos, destacando en el son y en el reggae.

Ya les comenté a ellos que su música  me pareció un viaje que parte de Murcia, pasa por Andalucía y Castilla, cruza el charco hasta Jamaica, pasa por Cuba, y recorre toda Sudamérica hasta terminar en Chile.

Aunque luego, escuchando su disco, caí en la cuenta de que ese viaje ya lo habían hecho algunos en España desde hace ya muchos años. Como no recordar a KETAMA, que también incluyeron África en su viaje musical y otros que vinieron después: AMPARANOIA, MACACO, CHAMBAO y algún otro, con muchas diferencias estilísticas entre ellos. Pero MUERDO no suena rutinario, se distingue por su gran personalidad, su gran voz, y sus grandes canciones,  que hacen que suene a nuevo.

Debo destacar el momento en que se quedó solo en el escenario, al principio de los bises, donde hizo dos grandes versiones: “Los ejes de mi carreta” de ATAHUALPA YUPANQUI y “Gallo rojo, gallo negro” de CHICHO FERNANDEZ FERLOSIO.

Cecilio Aguilera Nieto.

En cuanto a las letras de sus canciones, debo indicar que tiene claro sus consignas y lo que quiere transmitir con ellas: Reivindicar y alentar. Conmover y agitar.

 Se encuentra a mitad de camino entre la canción de autor y el músico que concibe la misma, como una manera de corregir y encontrar su lugar en el mundo.

En general, los temas contienen una gran profundidad humana y social,  y no exenta de cierta espiritualidad y compromiso.

Por lo tanto podríamos definir a este artista como uno de los pilares y mejores representantes de la nueva hornada de jóvenes cantautores en castellano y que sin duda dará mucho que hablar en los próximos años.

Joaquín Palomar Parra.

Cartel Edición 2018

Carteles conciertos

Agradecimientos

Organizadores

Patrocinadores